El miedo está relacionado con la economía y está motivando a muchos a tomar medidas

La pandemia del COVID-19 asustó a quienes viven en Estados Unidos (EE.UU.) y Puerto Rico (PR) para que ahorraran más dinero para la jubilación.

Los encuestadores de la editorial de negocios y finanzas Kipling, con sede en D.C., y de la empresa de gestión de patrimonios Personal Capital, encuestaron a adultos mayores de 40 años sobre su opinión acerca de la jubilación. Tres cuartas partes afirmaron que temen que el aumento de los costos de la inflación pueda afectar a su capacidad para vivir cómodamente una vez que dejen la vida laboral.

En la encuesta nacional [ING] realizada a más de 700 personas que viven en EE.UU. y PR, 1 de cada 3 dijo que “la pandemia les ha convencido de que necesitarán unos ahorros mayores para la jubilación”. Y aún mejor: los que planean jubilarse en los próximos cinco años dijeron que “ya han empezado a ahorrar más”.

El editor de la centenaria revista de finanzas personales, Mark Solheim, considera que esto es un aspecto positivo de los datos.

“Está claro que algunos efectos de la pandemia (el aumento de los precios al consumo, una economía y un mercado bursátil inciertos, y la preocupación por el futuro financiero de las redes de seguridad gubernamentales) están creando malestar entre los jubilados y los que están a punto de jubilarse. Afortunadamente, la tasa de ahorro se ha disparado, y los que aún trabajan están tomando medidas para crear una jubilación más segura”, dijo Solheim.

Desde el pasado mes de marzo, cuando el presidente declaró la pandemia como emergencia nacional, Debt.com ha estado informando sobre el impacto financiero del COVID en quienes viven en EE.UU. y PR. A continuación, se exponen algunas razones por las que tienen miedo de tener suficiente para la jubilación.

“Subida de precios por la pandemia”

Hace menos de tres semanas, Debt.com informó que “9 de cada 10 personas dicen que pagarán precios más altos en los gastos diarios en 2021″.

Esas conclusiones procedían de una encuesta conjunta del sitio de finanzas personales Bankrate y YouGov [ING]. Además, un informe de la Oficina de Estadísticas [ING] Laborales reveló un “aumento del 5.4% en los alimentos, el gas y los servicios públicos, el transporte, la atención médica, la vivienda y los automóviles y camiones nuevos y usados”.

¿Quiénes fueron los más afectados? Los mismos grupos de edad prejubilados y jubilados que Kiplinger y Personal Capital encuestaron: todos los mayores de 40 años.

Los consumidores de más edad también fueron, según se informa, “más propensos a notar un aumento de los precios” que sus homólogos más jóvenes.

Casi 9 de cada 10 (89% para ser exactos) de los baby boomers dijeron que los costos de los comestibles habían subido. 79% de la generación X dijo lo mismo. Mientras tanto, sólo 40% de los millennials notó un aumento en sus facturas de comestibles.

El “nuevo mundo” de la planificación de la jubilación

El pasado mes de junio, Debt.com publicó el titular “6 formas en que la crisis del coronavirus afecta a los planes de jubilación en EEUU”

Ese mismo mes, el sitio de productos financieros LendEDU preguntó a 1,000 adultos: “¿Le preocupa que el coronavirus y sus repercusiones perjudiquen seriamente sus ahorros y planes de jubilación?” Un asombroso 72% respondió “Sí”.

Más de la mitad (56%) de los encuestados por la empresa de servicios financieros SimplyWise dijeron que estaban “más preocupados por sus planes de jubilación hoy que en 2019”.

La crisis sanitaria mundial hizo que muchos de los que viven en EE.UU. y PR se replantearan sus decisiones en materia de salud y finanzas.

Entre noviembre y diciembre de 2020, Debt.com y HerMoney preguntaron a más de 1,000 adultos si la pandemia había cambiado sus opiniones sobre el gasto y el ahorro.

Más de una cuarta parte (27%) dijo que estaba “prestando más atención a los ahorros para la jubilación”.

Howard Dvorkin, contador público y presidente de Debt.com, ha pasado más de tres décadas como consejero financiero asesorando a quienes viven en EE.UU. para que tomen mejores decisiones con sus gastos y ahorros.

Las conversaciones que ha mantenido con sus clientes a lo largo del último año y medio le han hecho coincidir con el optimismo de Solheim sobre el aumento de la tasa de ahorro para la jubilación.

“Oigo la esperanza en el futuro en las voces [de mis clientes], especialmente cuando me dicen: ‘Howard, ahora lo entiendo’. Si podemos salir de esta pandemia con este profundo cambio psicológico en nuestra forma de pensar sobre el dinero, podríamos evitar mucho dolor en el futuro”, dijo Dvorkin.

Recuerde, si tiene deuda de tarjetas de crédito, deudas de impuesto o, incluso, desea reparar su puntaje de crédito, puede llamarnos al y un experto en finanzas le hará una consulta gratuita.

¿Le suministramos la información que necesitaba? Si no fue así, déjenos saber y mejoraremos esta página.
Díganos si le gustó o no le gustó este artículo, de esta manera trabajaríamos para mejorar nuestro sitio web.
Yes
No

About the Author

Joe Pye

Joe Pye

Joe Pye is the managing editor of Debt.com. In 2016, Pye started writing about debt and personal finance while attending Florida Atlantic University, where he served as Editor-in-Chief of the student-run newspaper, the University Press. Before graduating with a bachelor's degree in multimedia journalism, Pye placed as a finalist for the Mark of Excellence award by the Society of Professional Journalists Region 3 for feature writing and in-depth reporting. In 2021, Pye earned First Place in the Green Eyeshade awards for "Best Blog" for his side-project BrowardBeer.com. Since taking a full-time position here in 2018, Pye has become a certified debt management professional who's applied what he's learned to his personal life by paying down more than $22,000 worth of combined credit card, student loan, auto and tax debt in less than two years.

Publicado por Debt.com, LLC