En este mes de la Herencia Hispana conozca cómo se destacan los latinos en la fuerza laboral estadounidense

En este mes de la Herencia Hispana conozca cómo se destacan los latinos en la fuerza laboral estadounidense

La comunidad hispana en Estados Unidos es uno de los grupos con mayor crecimiento poblacional. Por eso en este mes de la Herencia Hispana reconocemos el esfuerzo y el aporte de esta comunidad al país. Echemos un vistazo a los salarios promedio que ganan los hispanos en Estados Unidos.

Según los datos del Censo de Estados Unidos [ENG] en 2020, el total de la población que vive en este país (333 millones de habitantes), hay más de 62 millones de personas de origen latino, eso equivale al 18.7% del total de la población estadounidense, encontrados principalmente en ciudades como:

  1. New Mexico: 47.7%
  2. California: 39.4%
  3. Texas: 39.3%
  4. Arizona: 30.7%
  5. Nevada: 28.7%
  6. Florida: 26.5%
  7. Colorado: 21.9%
  8. New Jersey: 21.6%
  9. New York: 19.5%
  10. Illinois:18.2%

Si lo convertimos en trabajo, esto representa el 17.3% de la fuerza laboral en Estados Unidos y se estima que aumentará a un 30% para el 2060. Esta fuerza laboral se encuentra distribuida en diferentes áreas que van desde las actividades financieras, construcción, agricultura, pesca, hotelería, bares y restaurantes; educación, salud, entre otras.

Los hispanos representan el 17.3% de la fuerza laboral en Estados Unidos

Ingresos mensuales de los hispanos

Según la oficina de estadísticas laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics)[ENG], el promedio de ingresos mensuales de los trabajadores hispanos a tiempo completo ronda los $3,448. Pero los índices salariales de los hispanos varían dependiendo del tipo de trabajo, los estados y ciudades donde viven, y de cuánto es el gasto promedio por cada estado.

Por ejemplo, en estados como California, el salario promedio anual puede ser un poco más alto pero los costos de vida son mayores.

La brecha salarial

Con el paso de los años, los hispanos han venido creciendo y cada generación va superando obstáculos pero, hay algo con lo que hasta hoy en día los mantiene en desventaja y es la brecha salarial [ENG]. Los latinos nacidos en Estados Unidos gozan de salarios más altos que los latinos nacidos en el extranjero. Sin embargo, ambos grupos aún están por debajo del salario promedio de un estadounidense blanco. Esto quiere decir que un latino estadounidense gana solo 73 centavos por cada dólar que recibe un estadounidense blanco.

La educación como factor de crecimiento económico

Según la oficina de estadísticas laborales en Estados Unidos, los Ingresos mensuales promedio de los trabajadores hispanos a tiempo completo ronda los $3,448.

Las diferencias salariales podrían deberse a diversos factores, comenzando con el idioma. Muchos latinos cuando llegan a Estados Unidos no hablan inglés y eso podría impedir escalar a mejores puestos salariales.

Hoy en día muchos latinos están luchando por tomar estudios universitarios y mejorar sus condiciones de vida. Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES por sus siglas en inglés) en el 2020 la cifra de hispanos inscritos para la universidad llegó a los 3.6 millones, teniendo como resultado una baja significativa en comparación al 2019, que fue de 3.7millones. A pesar de que la tendencia es que aumente, situaciones como la pandemia pudieron haber influido en los resultados.

Cabe destacar, que los altos costos de las universidades y los pocos recursos con los que cuentan las familias hispanas, hacen que lograr obtener un título universitario sea cada vez más difícil.

Lea más:  Cómo solicitar préstamos estudiantiles

Otro de los factores que pueden influir en los salarios, es adaptarse al sistema financiero y de crédito de Estados Unidos. Muchos latinos vienen de sistemas financieros que funcionan de forma diferente al de Estados Unidos, así que entender cómo funciona y qué hacer para mejorar y adaptarse puede ser una tarea complicada. Por ejemplo, la mayoría de los préstamos para poder adquirir una vivienda, comprar un carro o estudiar se basan en el puntaje de crédito o un buen ahorro, pero ¿Cómo logramos eso?

Proyecciones laborales a futuro

Se contempla que entre 2021 y 2031 las oportunidades laborales en Estados Unidos aumenten [ENG] de 158.1 millones a 166.5 millones, un crecimiento de 8.3 millones de empleos, lo que podría significar más oportunidades para los hispanos.

En la actualidad los latinos siguen teniendo problemas para mejorar su estilo de vida, pero eso no significa que las generaciones jóvenes no están dando su mejor esfuerzo cada día por obtener un mejor lugar en esta sociedad. ¡Por eso en este mes de la Herencia Hispana debemos compartir el orgullo de ser latinos!

¿Le suministramos la información que necesitaba? Si no fue así, déjenos saber y mejoraremos esta página.
Díganos si le gustó o no le gustó este artículo, de esta manera trabajaríamos para mejorar nuestro sitio web.
Yes
No

About the Author

Shirley Bolanos

Shirley Bolanos

Publicado por Debt.com, LLC