El miedo financiero puede quitarle el sueño, pero también puede mantenerlo libre de deudas. Si siente vergüenza por ello, es una buena señal.
Pese al aumento de las deudas, no dejamos de consumir bienes de lujo o de viajar es una de las conclusiones que extraemos de un grupo de encuestas que se realizaron y que demuestran que le perdimos el miedo a endeudarnos. Veamos…
Generalmente en las encuestas se realizan dos tipos de preguntas, una se refiere a qué está haciendo y la otra a cómo se siente.
Daremos un ejemplo de cada una…
- Hacer: Debt.com publicó recientemente su encuesta anual sobre presupuestos. Según este sondeo, el 85% lleva un presupuesto familiar mensual.
- Sentir: Por las mismas fechas, el Nationwide Retirement Institute preguntó a un grupo de adultos qué pensaban del Seguro Social. Resulta que cuanto más jóvenes son, peor se sienten: “Alrededor de dos quintos o más de la Generación Z y Millennials creen que no recibirán ni un centavo de los beneficios del Seguro Social que han ganado.”
Donde la cuestión se vuelve aún más interesante es cuando las personas hacen lo contrario de lo que sienten.
La desconexión entre las emociones y el dinero
Un claro ejemplo se da en una encuesta de Gallup de principios de año que reveló que el 55% de los encuestados dicen que “su situación financiera es regular o mala”. Si comparamos esto con los sondeos que muestran que el gasto en bodas alcanzó un promedio de $30.000 (un aumento de $2.000 con respecto al año anterior) y que además la mitad de las personas planearon viajar más en 2023 que en 2022, podemos ver la disonancia.
Me puedo imaginar lo que está pensando de mí ahora mismo…
Este periodista está a punto de hacer una generalización arrolladora sobre cómo las personas dicen una cosa y hacen la contraria. Y seguramente piensan que estoy comparando encuestas realizadas a diferentes personas. ¿No deberíamos tener en cuenta las preguntas realizadas a las MISMAS personas sobre qué hacen y cómo se sienten?
En efecto, eso sería lo ideal. Pero también es innecesario.
Además de las encuestas, hay datos concretos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por su sigla en inglés), los salarios han crecido casi un 11% en los dos últimos años. La BLS también dice que la tasa de inflación alcanzó un máximo del 6,5% en ese mismo periodo.
Obviamente, no todos los salarios aumentaron un 11%. Pero creo que es justo decirlo: para muchas personas, la inflación no causó su deuda. Lo que la provocó fue esto: la deuda de tarjetas de crédito alcanzó su punto máximo este verano en poco más de $1 billón.
Aún puedo imaginar que murmura…
Tal vez necesitaban usar sus tarjetas de crédito para cubrir los gastos básicos de la vida. Tal vez se note su posición de privilegio y está juzgando a una gran parte de la sociedad que simplemente no llega a fin de mes.
Convengamos en que lo que voy a decir -sí, aún no lo he dicho- no se aplica a los 38 millones de personas que viven en la pobreza. Ese 12% de la población necesita más ayuda de la que Debt.com puede ofrecer. Pero, ¿qué pasa con el otro 88%?
Otras encuestas muestran que las personas tienen una virulenta variedad de FOMO (las siglas en inglés de “miedo a perderse algo”). No sólo viajan más, sino que también gastan más en vehículos de lujo. (“El porcentaje de vehículos nuevos vendidos por marcas de lujo alcanzó un récord del 17,3% en junio”, informa The Wall Street Journal).
La inflación nos está apretando, pero no nos está matando. La mayor parte del daño nos lo estamos haciendo nosotros mismos.
Necesitamos tener más “vergüenza por la deuda”
Hemos descubierto que para los casi 9 de cada 10 personas que no viven en la pobreza pero que aparentemente están gastando hasta llegar a ella, el problema es sencillo. La deuda ya no es algo a lo que temen, y ya no es algo de lo que avergonzarse. Todo el mundo está en esa misma posición.
Un dato interesante es que nuestros abuelos y bisabuelos acumulaban menos deudas personales que nosotros, pero no porque fueran mejores que nosotros. Simplemente sentían más miedo y vergüenza. Las tarjetas de crédito no existían o eran difíciles de conseguir. Los límites de crédito eran bajos y la bancarrota era la única opción si no podían pagar sus facturas. Todavía no se había inventado el manejo de deudas ni la liquidación de deudas.
Si pudiera viajar en el tiempo hasta justo antes de la Gran Depresión y traer a mis abuelos a esta época, estoy bastante seguro de que se volverían locos con las tarjetas de crédito. Y recuerdo a mi abuela guardando papel de aluminio hasta que literalmente se deshacía, y a mi abuelo usando lápices hasta que medían media pulgada.
Básicamente, estoy declarando que la sociedad actual tiene la culpa. Pero aun así sigue siendo un problema que cada uno debe resolver individualmente.
Deuda y bienes de lujo, ¿soy yo el problema?
Este mismo mes se cumple mi décimo aniversario en Debt.com. Cuando empecé aquí, pensé que estaba haciendo algo noble mientras me ganaba la vida. Estaba ayudando a la gente a salir de sus deudas. Claro, pagaban una cuota por hacerlo, porque yo y mis compañeros necesitamos comer. Pero esa comisión siempre ha sido una mínima parte del dinero total que ahorraban.
Pero viendo la situación actual me pregunto si el mero hecho de saber que podemos resolver su deuda tan fácilmente está haciendo que las personas se muestren complacientes a la hora de endeudarse aún más. Esto me recuerda a una charla con mi dentista, que tiene 50 años como yo. Él dice que no tiene pruebas empíricas, pero cree firmemente que menos gente se cepilla los dientes y usa hilo dental porque hacerse un empaste o una endodoncia es relativamente indoloro en comparación con décadas pasadas.
Puede que la deuda y la odontología tengan eso en común.
Teniendo esto en cuenta, creo que es más fácil infundir miedo que vergüenza. Terminemos donde empezamos, con la encuesta presupuestaria de Debt.com, según la cual el 85% de las personas controla sus gastos domésticos. Eso es un aumento del 69% en 2019. Entonces, ¿por qué hay más personas presupuestando ahora que hace cuatro años?
Por miedo.
Otra pregunta en nuestra encuesta se refirió a por qué comenzaron a presupuestar. La respuesta de casi el 23% fue: “deuda”. Otro 16% dijo: “aumento del costo de vida debido a la inflación”.
En el momento en que la economía se deteriora, me pregunto: “¿Es algo bueno?”. No me refiero a una recesión masiva, por supuesto. ¿Pero una inflación creciente? Si eso obliga a la gente a tomar en serio su deuda, tal vez sea bueno para todos a largo plazo.
Si en su caso estar endeudado le provoca miedo, y se avergüenza de que sus amigos se enteren, entonces ha dado los primeros pasos hacia la libertad financiera.
Publicado por Debt.com, LLC