Los que más sufrieron fueron los más jóvenes
A medida que la pandemia llega a su fin, una nueva investigación muestra que la deuda de tarjetas de crédito no alcanzó máximos históricos en EE.UU., como predijeron en un principio los expertos en finanzas. Pero resulta que los más propensos a sobrevivir al COVID-19 fueron los menos inmunes a las deudas de tarjetas de crédito.
En julio pasado, más de 50 millones de personas se encontraban sin trabajo debido a los cierres ordenados por el Gobierno. Hoy, una encuesta nacional revela que la mayoría de ellos se encontraban en la fase inicial de sus carreras profesionales y no tuvieron más remedio que endeudarse con tarjetas de crédito para llegar a fin de mes.
La encuesta realizada a 1,000 personas por la Iniciativa de Sondeo Económico y Empresarial de Florida Atlantic University (FAU BEPI, por sus siglas en inglés) -un instituto de sondeos que realiza encuestas sobre temas empresariales, económicos, políticos y sociales para calibrar actitudes y opiniones a escala regional, estatal y nacional- muestra que la mayoría de los consumidores superó la pandemia sin cargar grandes cantidades en sus tarjetas de crédito. Con la excepción de los menores de 39 años. A ellos sí les pasó.
Aproximadamente 3 de cada 5 Millennials (entre 25 y 39 años) respondieron afirmativamente cuando se les preguntó: “¿La pandemia del COVID-19 causó alguna pérdida de ingresos en su hogar?”. Esa cifra se disparó hasta 82% cuando los miembros de la Generación Z (entre 18 y 24 años) respondieron afirmativamente a esa pregunta. Parece que la pérdida de ingresos llevó al uso de tarjetas de crédito para sobrevivir.
Casi 70% de los encuestados de la Generación Z dijeron que la pandemia “les hizo endeudarse más con tarjetas de crédito de lo que habrían hecho en otras circunstancias”. Esa cifra descendió en el caso de los Millennials, pero no mucho: 46% respondió afirmativamente a la pregunta.
Casi 6 de cada 10 encuestados de la Generación Z tuvieron que dejar de pagar sus tarjetas de crédito. Lo mismo ocurrió con 4 de cada 10 Millennials que participaron en la encuesta.
Los datos muestran que las finanzas de la Generación Z y los Millennials ya eran frágiles. Más de 4 de cada 10 encuestados de 18 a 24 años dijeron que “regularmente arrastran un saldo de tarjeta de crédito mes a mes.”
“Es devastador escuchar que la trayectoria profesional del futuro de nuestra nación comenzó con tantos inconvenientes. Muchos ya han caído en un lugar peligroso”, dijo Don Silvestri, presidente de Debt.com. “Los millennials arrastran mucho equipaje de la última recesión económica. Es una lástima ver cómo la siguiente generación se enfrenta ahora a un dilema similar. Sólo cabe esperar que, a medida que la economía se recupere, nuestra mano de obra joven pueda encontrar un salvavidas y volver a un terreno estable.”
Para obtener más información sobre cómo los trabajadores más jóvenes se endeudaron más con las tarjetas de crédito durante la pandemia, lea el informe completo Opiniones de los consumidores sobre sus finanzas personales antes y después del COVID-19 [ENG].
La pandemia hizo que la mayoría de los encuestados perdieran ingresos
La Generación Z y los Millennials reportaron mayores tasas de pérdida de ingresos debido a la pandemia
La mayoría de los encuestados afirman que la pandemia no los hizo endeudarse más con las tarjetas de crédito
Más encuestados de la Generación Z y de la generación Millennial declararon haber contraído deudas con tarjetas de crédito debido a la pandemia
No es sorprendente que los encuestados más jóvenes siempre arrastren alguna deuda de tarjeta de crédito mes a mes
Los encuestados del noreste del país se endeudaron más con tarjetas de crédito que los del resto del país
La mayoría de los encuestados afirma tener deudas de hasta $7,500 en tarjetas de crédito
Metodología: Los datos se recopilaron del 1 al 20 de octubre de 2021 entre 1,022 personas mayores de 18 años, utilizando una muestra de modo mixto de participantes en línea, por teléfono móvil y por teléfono. Todos los entrevistados en este estudio formaban parte de una muestra totalmente representativa que utilizaba un muestreo probabilístico estratificado aleatorio de modo mixto y una muestra de panel no probabilístico. El intervalo de credibilidad de la muestra es de +/- 3.065% en 19 de 20 casos.